Personalizar las preferencias

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Siempre activo

Se requieren cookies necesarias para habilitar las funciones básicas de este sitio, como proporcionar un inicio de sesión seguro o ajustar sus preferencias de consentimiento. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas como el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc ...

No hay cookies para mostrar

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

No hay cookies para mostrar

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitó anteriormente y para analizar la efectividad de las campañas publicitarias.

No hay cookies para mostrar

CONÓCENOS

Nuestro equipo

Jorge Martínez

José Sánchez

Julie Loriot

Justin Theriot

Almudena Ruano

Ana Caraballo

Belén Navarro

Carmen Aurica

Elena Faggionato

Eva Villaverde

Nuria Coco

Inés Gorospe

María Moiño

Rubén Almansa

Marina Rubio

Un poco de historia

Cuando empezamos a ejercer en la docencia nos dimos cuenta de que la escuela no era más que una réplica del propio sistema donde a las niñas y niños no se les tiene en cuenta, no se les hace partícipes, ni responsables, ni se les enseña a tomar decisiones sino más bien a seguirlas.

Intentamos cambiar la educación desde dentro, pero nos dimos cuenta de que, por desgracia, esto era muy difícil. Por eso decidimos crear Origami. 

Origami nace en 2017 con la vocación de encontrar, poner en práctica y difundir modelos educativos alternativos a la educación tradicional que pongan a las personas que aprenden en el centro, que fomenten un fuerte sentimiento de comunidad, que desarrollen relaciones personales sanas y donde se aprendan las habilidades y competencias fundamentales para ser aprendices expertas a lo largo de la vida.

Después de visitar escuelas en España y Finlandia, y formarnos con las personas de la Red Internacional de Centros de Aprendizaje Ágil, abrimos Senbazuru ALC en 2018, con el objetivo de poner en práctica lo aprendido y servir de modelo para todos aquellos centros que buscan transformar la educación.

 

Lo que nos mueve

Origami: Aprendizaje y Desarrollo es una empresa de Economía Social y Solidaria que busca transformar la sociedad a través de la educación, la innovación, la investigación y el emprendimiento. Nuestro enfoque está en crear una comunidad que fomente la responsabilidad social y ambiental.

 

En Origami, trabajamos con un marco ético que se basa en los principios de democracia, transparencia, cooperación, respeto, confianza y sostenibilidad. Como organización de la Economía Social y Solidaria, fomentamos la autonomía, autogestión, cultura liberadora, desarrollo integral de las personas, compenetración con la naturaleza y solidaridad humana y económica. 

 

Este marco de trabajo se basa en los siguientes principios: 

  • Democracia: principio que rige la forma de trabajo y de relación dentro de la organización, tanto a nivel de equipos gestores y docentes como con las personas participantes. Reconocemos a todas las personas de nuestra comunidad como iguales, valorando sus opiniones y respetando sus diferencias.  
  • Transparencia: valor fundamental en la gestión de la entidad y en el desarrollo de los proyectos. Ponemos a disposición toda la información de  interés para reforzar la confianza entre todas las partes y personas implicadas en el  proyecto, pero también porque mejora la propia gestión. 
  • Cooperación: pieza central en toda la estructura de Origami. Propicia la  construcción colectiva de un modelo de sociedad más justo basándose en el desarrollo local armónico, las relaciones comerciales justas, la igualdad, la confianza, la corresponsabilidad y el trabajo en red. 
  • Respeto: entendido desde todas sus dimensiones, partiendo tanto de la  aceptación propia, de la propia identidad, creencias y propósitos como el respeto hacia la identidad, creencias y propósitos ajenos. 
  • Confianza: es el sustrato que nutre a Origami. Confiar en nuestras potencialidades nos lleva a un espacio donde podemos asumir riesgos, explorar nuestros intereses y compartir nuestros aprendizajes con otros. 
  • Sostenibilidad: desde Origami pretendemos atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medioambiente y bienestar social. 

Las organizaciones que participamos en el movimiento de la Economía Social y Solidaria en general y en REAS – Red de Redes en particular, compartimos, para el desarrollo de nuestra misión, los siguientes ejes transversales:  

  • La autonomía como principio de libertad y ejercicio de la corresponsabilidad.  
  • La autogestión como metodología que respeta, implica, educa, iguala las  oportunidades y posibilita el empoderamiento. 
  • La cultura liberadora como base de pensamientos creativos, científicos y alternativos que nos ayuden a buscar, investigar y encontrar nuevas formas de convivir, producir, disfrutar, consumir y organizar la política y la economía al servicio de todas las personas. 
  • El desarrollo de las personas en todas sus dimensiones y capacidades: físicas, psíquicas, espirituales, estéticas, artísticas, relacionales.   
  • La compenetración con la Naturaleza en armonía con ella. 
  • La solidaridad humana y económica como principio de nuestras relaciones  locales, nacionales e internacionales, por encima de cualquier crecimiento desequilibrado económico, financiero, bélico, consumista, transgénico y anómalo como el que se está propugnando en nombre  de un desarrollo “ficticio”. 

APÚNTATE A NUESTRA NEWSLETTER

¿Quieres ser parte de la revolución que está transformando la educación?

Forma parte del cambio