Proyecto Arrendajo

Proyecto Arrendajo

Queridas familias,

como sabéis la Naturaleza, su conocimiento y cuidado, son una parte fundamental del proyecto educativo de Senbazuru. De la mano de nuestras/os peques estamos conociendo más nuestro entorno, cómo se ha formado, quiénes lo habitan, qué problemas acechan… Es un placer poderles acompañar en su descubrimiento y disfrutar de su asombro y curiosidad.

Por otro lado, Origami como organización pretende caminar hacia una gestión de su actividad cada vez más respetuosa con el medio, lo que se concreta en medidas y acciones concretas para, en primer lugar, prevenir/minimizar/mitigar los posibles impactos de la misma, y en segundo lugar promover las conductas responsables y el compromiso con la conservación.

Hoy presentamos una de estas acciones que llevaremos a cabo a lo largo de este curso escolar con las niñas y los niños de Senbazuru y las familias que deseen unirse: el Proyecto Arrendajo.

 ¿Qué es?

El Proyecto Arrendajo es una iniciativa de la sociedad civil, surgida del amor a los árboles y a la Naturaleza de un grupo de personas que deciden pasar a la acción frente a la crisis climática y la deforestación que está sufriendo el planeta. Es un movimiento popular y horizontal, no tiene centro ni dirección. Cualquier persona o entidad puede adherirse al movimiento, colaborar, replicarlo o lo que desee.

Su objetivo es hacer una reforestación popular de la Península Ibérica con sus especies de frondosas autóctonas de bellota (robles, quejigos, encinas, alcornoques y coscojas). Se trata de recolectar y diseminar 1.000.000 de kilos de bellotas de todos los quercus autóctonos entre 100.000 personas implicadas recolectando 10 kilos cada una y sembrándolas en lugares deforestados como hace el arrendajo, pájaro forestador elegido como símbolo de la iniciativa.

Quizás os haya llegado otra iniciativa similar, La Gran Bellotada Ibérica. Más colectivos invitando a lo mismo, así que fenomenal. Su vídeo nos gusta mucho, lo compartimos aquí también: https://www.youtube.com/watch?v=UMcts-DN7BE

 ¿Cuándo se hará?

Cada grupo o persona participante está poniendo las fechas que desea. Solo hay que tener en cuenta las etapas de maduración de las bellotas de las especies de nuestra zona y la meteorología, ya que no debe estar el suelo demasiado seco si queremos garantizar un mínimo de viabilidad de las semillas.

Las fechas de maduración de las bellotas en general, por tanto de los días de recogida y siembra, se sitúan entre finales de octubre y principios de marzo, pero varían según la especie, el territorio, la altitud, etc. La clave del proyecto es la acción, individual o coordinada, así que no es necesario esperar a ser un gran grupo o a hacer un estudio súper exhaustivo de las especies. Si nos apetece participar lancémonos a informarnos sobre el proceso con los materiales facilitados y a planear las plantadas en nuestra zona, ¡azada en mano y bellota en el bolsillo!

Como veis falta aproximadamente un mes para iniciar la temporada ideal de siembra, por lo que podemos aprovechar estos días para difundir el proyecto y las convocatorias si deseamos ayudar a replicarlo, boca a boca, a través de las redes sociales, etc. (Facebook y Youtube «Proyecto Arrendajo», email asocdelcomun@gmail.com, Grupo Iberico de Whatsapp 697886703). A partir de noviembre comenzarán las plantadas por todo el territorio y a finales de marzo habrá una quedada de evaluación y proyección de la iniciativa popular. Puede que se decida continuar con otros árboles, castaños, tejos, hayas, abedules, sabinas… Aspiran a ser un movimiento extenso de personas enamoradas de los árboles y los bosques que quieren pasar a la acción, con una implicación, coordinación y base de conocimiento crecientes.

¿Dónde repoblamos?

En nuestro pueblo, barrio, lugar de vacaciones… donde nos parezca mejor. Con bellotas de la zona y en lugares deforestados pero de fácil acceso y no conflictivos.

En terrenos públicos o comunales, o en parcelas privadas con permiso de la propiedad (se trata de poner bellotas, no es ningún acto delictivo, tampoco nos preocupemos en exceso por ello siempre que no allanemos saltando vallas y esas cosas).

Cerca de fuentes o cuerpos de agua, a lo largo de caminos, en descampados, en zonas incendiadas, en dehesas y bosques comunales o del pueblo… donde veamos tomillos, retamas y a ser posible a la sombra de éstas u otras especies acompañantes del bosque mediterráneo.

¿Cómo se hace?

Cuando se acerque la fecha daremos más información sobre el modo de siembra, la selección del lugar, etc. También podéis consultar los manuales elaborados que os enlazamos. De momento en Senbazuru nos centraremos en las ideas para la correcta recolección.

Algunas ideas para quien quiera comenzar:

Recolección. Elegimos árboles sanos, de buen porte, diferentes ejemplares. Recogemos solo bellotas sanas, brillantes, grandotas, no secas ni verdes, no podridas ni con agujerito. Cogemos un buen número de ellas porque algunas serán vanas. Las guardamos en una cesta o en una bolsa de papel o tela, lo más limpitas y secas posible.

Conservación. Las guardamos en lugar fresco, seco y oscuro hasta que queramos germinarlas o sembrarlas en terreno. Vigilamos que no estén húmedas. Podemos retirar ya los «gorros». Si empezara a crecer moho se deben limpiar, secar y rociar con algún antifúngico natural (puede ser canela o alguno de jardinería, pero no tóxico).

Siembra. En semillas que germinan fácilmente, como las bellotas, se puede hacer siembra directa, en terreno. Pero si queremos podemos hacer semillero en casa para plantar en una o dos temporadas quercus ya un poco crecidos, con mayor porcentaje de supervivencia.

Para la siembra directa cavamos un hoyo de unos 15-20 cm de profundidad y 4-5 veces el ancho de la bellota de diámetro, lo rellenamos parcialmente con la tierra extraída, colocamos las bellotas (2-4) y terminamos de enterrar. Se colocan sin «gorro» y tumbadas (si queremos solo clavarlas en terreno blando se deben colocar en su postura natural, lado picudo hacia abajo). Compactamos un poco el terreno y podemos también marcarlo (para comprobar fructificación) o protegerlo (con piedras, palos…).

Para la siembra en semillero podemos utilizar macetas o materiales reciclados (tetrabriks, botellas cortadas…). Plantamos las bellotas de la forma descrita anteriormente pero en nuestro semillero, relleno con una mezcla de arena de río y turba o tierra que tengáis de la habitual de jardinería. Plantaremos un buen número de ellas, para asegurarnos tener unos cuantos arbolitos para repoblar. Los mantenemos húmedos y protegidos de sol muy intenso y heladas.

Cuando llevemos a terreno, bien la bellota o bien el arbolito, elegimos con mimo el lugar. Preferentemente lugares protegidos, en el interior o cerca de otros arbustos ya de buen porte, o grupos de piedras, donde tenga un poco más difícil meterse un hocico hambriento, o debajo de acumulaciones de hierba tumbada u hojarasca, que aunque aporte menos protección física les puede dar sombra, humedad y aporte de nutrientes. No sabemos cuáles de ellas tendrán éxito, así que diversifiquemos y extendamos la siembra por varios lugares.

Si plantamos arbolito es mejor pensar una forma de protección (red, cilindro, piedras y palos…) y hacerle un poco de alcorque (teniendo en cuenta la pendiente, para que se acumule el agua donde queremos). Si cubrimos el alcorque de hojarasca o hierba y encima piedras evitaremos la evaporación y protegeremos del frío.

¿Qué queremos conseguir?

El Proyecto Arrendajo presenta sus números de futuras siembras (tantos kilos por persona, por tantas personas posibles, etc.), fructificación (una de cada 10-20), supervivencia de ejemplares (a merced de ramoneadores, climatología…), etc. Quizás se consiga este año hacer crecer la masa arbórea en 50.000 árboles, quizás 100.000… Son cálculos muy difíciles de hacer, casi suposiciones. Tampoco nos parece lo más relevante. Seguro que ese porcentaje desconocido de bellotas que lleguen a convertirse en árboles habrá merecido la pena. Además, planteamos esta propuesta como una actividad de sensibilización ambiental, para conocer mejor nuestras especies autóctonas, su fisiología y ciclo, su distribución… y sobre todo para disfrutar en familia de la naturaleza e ir fortaleciendo el vínculo emocional con nuestro entorno, que es lo que nos motiva a aprender más sobre él y a adoptar conductas más respetuosas.

¿Y en Senbazuru qué haremos?

Durante el mes de octubre todos los viernes haremos talleres arrendajeros, relacionados con las bellotas, de recolección y selección de bellotas, identificación de especies, germinación en semillero, manualidades con las no viables y recetas de cocina. Os mandaremos algunos materiales.

En noviembre haremos una siembra colectiva también en viernes, día de excursión. Concretaremos la fecha más adelante según la meteorología. A lo largo de esa semana prepararemos en el cole los materiales y aprenderemos juntas cómo hacer la siembra para maximizar el arraigo.

También haremos un taller abierto a las familias para hacer los semilleros en tetrabriks de cara a la siembra de la temporada que viene y una nueva siembra, también abierta a la comunidad, donde nos gustaría que las niñas y niños de Senbazuru explicaran el proceso a las personas asistentes. Ofreceremos también la actividad al Ayuntamiento por si desean sumarse.

Algunos materiales interesantes:

Documentos arrendajeros (manifiesto, instrucciones de siembra, recetas con bellotas…): https://www.asociaciondelcomun.org/

Manuales de repoblación de ARBA (Asociación por la Recuperación del Bosque Autóctono) https://arba-s.org/para-leer/manuales/

Os iremos informando. Como siempre, cualquier idea, sugerencia, colaboración, son bienvenidas.