La importancia de la actividad física

En estos momentos en los que la falta de salud mental y el sedentarismo (que se ha identificado como un factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades crónicas, la obesidad, la diabetes tipo II o diversas enfermedades cardiovasculares) son problemas que van en aumento en nuestra sociedad, la actividad física se presenta como herramienta para paliarlos. Son muchos los estudios que demuestran que el hecho de realizar alguna actividad física en el tiempo libre disminuye la probabilidad de manifestar síntomas depresivos y niveles de ansiedad altos, aumenta la sensación de competencia, propicia un estado psicológico de bienestar y relajación, es un medio para aumentar el autocontrol, aumenta el rendimiento académico, la movilidad social y la construcción del carácter, además de mejorar el funcionamiento de distintos sistemas corporales, prevenir enfermedades degenerativas o crónicas y regular diferentes funciones corporales (como el sueño o el apetito). ¿Cómo no vamos a ser promotores de esta medicina?

La actividad física es fundamental en la infancia y la adolescencia para promover un desarrollo saludable en la medida en que: 

  • mejora la salud física, mental y social durante la infancia, 
  • se generan beneficios para la salud en la infancia que llegan hasta la edad adulta, y 
  • los hábitos de actividad física durante la infancia tienden a mantenerse en la edad adulta, lo que implica beneficios en dicha edad. 

En Senbazuru se fomenta el movimiento de las personas de una manera orgánica, en contacto con las compañeras y según sus propios intereses. Y esto es así porque, como dice Sánchez Bañuelos, si el niño o la niña adquiere un hábito que le produce bienestar, será difícil que lo abandone, y por ello entendemos que la mejor forma de fomentar ese hábito y promover una actividad indispensable para el desarrollo de las personas es ofreciéndola siguiendo las motivaciones de dichas personas. No es relevante que sea una actividad deportiva, con reglas y con enfoque competitivo o una actividad lúdica, experimental y con enfoque colaborativo. Lo importante es que exista el movimiento con el que nos conozcamos mejor, aprendamos nuestros límites físicos, nos sepamos relacionar con el entorno y las compañeras y nos genere bienestar. Cada persona lo consigue de diferente manera, y diferentes actividades provocan diferentes estímulos, por lo que, ¿por qué centrarse en un tipo solo? 

El movimiento es una medicina para crear el cambio físico, emocional y mental. – Carol Welch.