¿Cuáles son nuestros valores como empresa?

Origami desarrolla su actividad laboral de acuerdo a un marco ético que orienta su ser, estar, hacer y tener. Este marco consensuado de trabajo se basa en los siguientes principios éticos:

Democracia, principio que rige la forma de trabajo y de relación dentro de la organización, tanto a nivel de equipos gestores y docentes como con las personas usuarias. La toma de decisiones de forma transparente y democrática es un reto necesario que se basa en el reconocimiento de todas las personas participantes como iguales, valorando sus opiniones y respetando sus diferencias.

Transparencia, valor fundamental en la gestión de la entidad y en el desarrollo de los proyectos. Poner a disposición de las personas interesadas toda la información de interés permite reforzar la confianza entre todas las partes y personas implicadas en el proyecto, pero también permite la mejora de la propia gestión.

Cooperación, pieza central en toda la estructura de Origami. Propicia la construcción colectiva de un modelo de sociedad más justo basándose en el desarrollo local armónico, las relaciones comerciales justas, la igualdad, la confianza, la corresponsabilidad y el trabajo en red.

Respeto, entendido desde todas sus dimensiones, partiendo tanto de la aceptación propia, de la propia identidad, creencias y propósitos como el respeto hacia la identidad, creencias y propósitos ajenos.

Confianza, es el sustrato que nutre a Origami, confiar en nuestras potencialidades nos lleva a un espacio donde podemos asumir riesgos y explorar nuestros intereses y compartir nuestros aprendizajes con otros.

Sostenibilidad, desde Origami pretendemos atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medioambiente y bienestar social.

Las organizaciones, como Origami, que participamos en el movimiento de la Economía Social y Solidaria en general y en REAS – Red de Redes en particular, compartimos, para el desarrollo de nuestra misión, los siguientes ejes transversales:

La autonomía como principio de libertad y ejercicio de la corresponsabilidad.

La autogestión como metodología que respeta, implica, educa, iguala las oportunidades y posibilita el empoderamiento.

La cultura liberadora como base de pensamientos creativos, científicos y  alternativos que nos ayuden a buscar, investigar y encontrar nuevas formas de convivir, producir, disfrutar, consumir y organizar la política y la economía al servicio de todas las personas.

El desarrollo de las personas en todas sus dimensiones y capacidades: físicas, psíquicas, espirituales, estéticas, artísticas, sensibles, relacionales…en armonía con la naturaleza, por encima de cualquier crecimiento desequilibrado económico, financiero, bélico, consumista, transgénico y anómalo como el que se está propugnando en nombre de un desarrollo “ficticio”.

La compenetración con la Naturaleza.

La solidaridad humana y económica como principio de nuestras relaciones locales,  nacionales e internacionales.